Nuestra razón de ser

Un mundo cada vez más urbano

  • En 1950, sólo el 30% de la población mundial vivía en ciudades.
  • Desde 2008, más del 50% de la población mundial vive en ciudades.
  • En 2030, casi el 70% de la población mundial vivirá en ciudades.

 

Un fenómeno emergente: la megaciudad, una ciudad sin fin

 

Hoy en día, la planificación urbana y la reflexión sobre el uso del suelo y la organización de las ciudades están en el centro de los debates nacionales e internacionales. El desarrollo de grandes megalópolis, que los poderes públicos no pueden gestionar, conduce a una organización anárquica del espacio; así es como, unido a la crisis de la vivienda, se desarrollan suburbios extremadamente precarios en la periferia de las ciudades, pero también como la ciudad se invierte de forma desorganizada; los intersticios urbanos se ocupan y se utilizan de forma a menudo sorprendente.

 

Aunque la ciudad atrae a las personas por las oportunidades que ofrece, tanto económicas como sociales, también las individualiza. Destruyendo el marco de las relaciones comunitarias y familiares, aislando a los individuos y apartándolos de las redes de recursos, la ciudad contribuye a la desaparición de las sociedades tradicionales.

 

« En la ciudad, todo el mundo es un extraño para los demás. » Xavier Emmanuelli

 

Así, la ciudad contribuye al debilitamiento de las poblaciones migrantes o que han abandonado su lugar de origen, a menudo desprovistas de recursos financieros, económicos, sociales y afectivos, o al debilitamiento de las personas que ya son precarias o vulnerables.

 

La exclusión como desposesión

Tanto en los países más desarrollados como en los menos desarrollados, aunque puede estar vinculada a la pobreza, la precariedad y la dificultad de acceso a los recursos materiales, la exclusión severa es un concepto mucho más complejo, la etapa final de un largo proceso de carencia, desafiliación y desposesión múltiple.

 

El proceso de exclusión varía según las personas afectadas. Puede conducir progresivamente a la pérdida de los vínculos económicos, familiares y sociales, a la pérdida de la representación del tiempo, del espacio y del cuerpo, a menudo acentuada por la adicción a sustancias tóxicas (alcohol, drogas, etc.), e incluso a la pérdida de la autoestima. En este sentido, la exclusión puede concebirse como una desposesión.

 

Además de la singularidad de cada itinerario, los samusociaux de todo el mundo observan una gran diversificación de la población sin hogar, con especial afluencia de jóvenes migrantes que al principio tienen verdaderas motivaciones y capacidades para salir de este proceso, niños de la calle que se han convertido en jóvenes adultos, familias, y en particular familias monoparentales; la calle pone en peligro a las personas porque este proceso de desafiliación es inevitable.

 

« Esto no es irreversible. Samusocial actúa contra este fenómeno. » Xavier Emmanuelli

 

Niños y jóvenes de la calle: un fenómeno creciente

Les enfants et jeunes de la rue
samusocialPointe-Noire © Serge Valloni

De Argel a Uagadugú, cada vez son más los niños y jóvenes de la calle que sobreviven en ella.

 

En todas las sociedades, la familia es el marco sociocultural, jurídico y político de referencia que garantiza la protección, el desarrollo y la realización del niño. Sin embargo, abandonados a su suerte, los niños y jóvenes de la calle se encuentran completamente desprovistos de esta protección familiar y se exponen a comportamientos de riesgo que ponen en peligro su salud y su vida. Quedan excluidos de los servicios sanitarios y son vulnerables a los riesgos de violencia física y psicopatológica. El desarrollo de sistemas de apoyo para estos niños y jóvenes es la misión más importante de SamusocialInternational porque «se trata de una emergencia internacional y el desamparo de los niños es intolerable«.

Â